
domingo, 31 de julio de 2011
Cartel de la Noche de la Aparición 2011

miércoles, 27 de julio de 2011
Besamanos a la Abuela

Y finalizando los actos mas importantes de la Velá Trianera, el día de ayer nos dejaron estampas verdaderamente peculiares, de esas que solo pueden pasar en Triana, y eso que ya es curioso y caracteristico venerar a la abuela del niño Jesús, Triana hace especial todo, Santa Ana se llenaba de fieles y devotos, cofrades, mayores y no tan mayores para besar la mano de su Patrona, de su Santa, de su Abuela, siempre bajo la mirada cautelar del Mudito Trianero que ejerce las labores propias de sacristan pero con ese amor tan inmenso a las imagenes devocionales... y esos ancianos que siempre vuelven y regresan a sus recuerdos, a la tradicion de siempre, a lo que se ha echo como ellos dicen toda la vida...esperemos seguir con las costumbres, dejar que nos enseñen para que cosas como las que pasan en Triana sigan pasando a lo largo de los años...


martes, 26 de julio de 2011
Señá de Santa Ana
Hoy es el día de Santa Ana, el día de la abuela, Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y los evangelios la situan en Belén.
Descendía del rey David y de Leví (casta sacerdotal).
Joaquín y Ana eran una pareja acomodada, pero estéril. Joaquín fue rechazado al llevar su ofrenda al templo por no tener descendencia. Apenado, Joaquín no volvió a su casa, sino que se dirigió a una montaña, donde rogó a Dios que le diera un hijo ayunando durante 40 días y 40 noches; Ana, mientras tanto, lloraba su dolor. Entonces un ángel se les apareció simultáneamente, anunciando que sus ruegos habían sido escuchados y que concebirían un hijo.
Ana prometió dedicar al niño al servicio de Dios y cumplidos los nueve meses dio a luz a una niña a la que llamó Miriam (María). Al cumplir los tres años, Joaquín y Ana llevaron a María al templo para consagrarla a Dios como habían prometido. María vivió en el templo hasta que cumplió los 12 años, edad en la que fue entregada a José como esposa.

Imagen Tripe de Dos Hermanas (Sevilla)
Se convierte la Catedral Trianera cada 25 de Julio a eso de las 00:00 horas en una antorcha devocional de amor a la Abuela, la Banda de Cornetas y Tambores interpretá en las cubiertas del templo las tradionales Nanas a la Abuela que se entrelazan con los Gozos que se celebran durante toda la madrugá en el interior de la parroquia ¡Viva Triana, Viva la Abuela!. Hoy podemos escuchar esas Nanas en nuestro blog interpretadas por la B.CC.TT del Gran Poder de Granada...
Y en nuestra ciudad inerte ya la fachada de la antigua capilla de Santa Ana que sirve hoy como almacen o sala anexa al Palacio de Justicia, un conjunto maravilloso y realmente cofrade este Altozano de la Abuela ...
lunes, 25 de julio de 2011
Festividad de Santiago Apostol

jueves, 21 de julio de 2011
La Velá de Triana

Desde hoy el Puente de Triana iluminado para la ocasión dará la bienvenida a las personas que se asomen hasta este "Real" trianero en el que se ha convertido la Calle Betis, la Calle de la orilla del Río y el Altozano.
Pero no todo queda aqui la Calle Pureza, esa Eterna Calle de la Esperanza será la vía principal para encontrarse con la Abuela en su Catedral, la Catedral de Triana...Durante estos días nuestro blog con el mayor sabor trianero, celebrará la festividad de Santa Ana y su día grande el día 26...
Sangre y Lágrimas XI
martes, 19 de julio de 2011
Sangre y Lágrimas X
domingo, 17 de julio de 2011
"Costalero del Carmen"
Muchas veces sobran las definiciones, muchas veces una sola imagen sirve para transmitir aquellos sentimientos que algunos llevamos dentro, muchas veces una sola palabra compuesta de 9 letras lo explica todo... "COSTALERO"
Eso fué una de las cosas que se pudo apreciar de esa noche carmelita, esa noche del 16 de Julio en nuestra Andújar, Sentimiento Costalero, autentica Hermandad bajo las trabajaderas, sacrificio desinterasado de unos hombres y jovenes que disfrutan cargando sobre sus costales a la Madre de Dios... Una forjada cuadrilla de costaleros de aqui y de allí, de diferentes hermandades y cofradías, de palios y misterios, de Sevilla, de Osuna, de Córdoba, de Linares, de Huelva, de la capital Jienense...y de numerosas partes de nuestra geografía andaluza que se dan cita en la ciudad para compartir con los andujareños, NUESTRO CARMEN, autentico encuentro costalero, pues bajo el amor mariano, no cabe distinción alguna, todos iguales, todos a una, todos andando de frente, todos con esa fuerza que emana desde el corazón y no desde el cuello.
a un maestro, capataz de capataces de la provincia del Santo Reino, Don Rafael Mondejar, que consigue alli por donde va, la elegancia y la finura que solo se merece María y su Divino Hijo...¡Que bien llama ese capataz a su cuadrilla! ¡Que feliz va Carmen cuando baja la mirada y encuentra a Rafa guiando su paso! !Como sonrié el Redentor que Ella lleva en brazos, cuando escucha el ¡A esta es!...Esta va por ti Maestro!
Y por supuesto no me dejo atrás a un hombre de altura! (nunca mejor dicho) que siempre acompaña al maestro Mondejar,,, Don Jesús Joyanes, que poco a poco se convierte en un inconfundible delante de un paso...
Y esta por todos ustedes! por esa Cuadrilla, por esa buena gente que hay siempre debajo de una trabajadera, los sevillanos, los cordobeses, los jienenses...todos vosotros! haceís de cada Carmen, un sueño, como bien diría mi compañero Gregorio! "un Sueño Costalero"
El Carmen 2011
Y un año mas, Andújar ha vuelto a ser carmelita, un año mas Ella ha reinado entre el mar de gente, su gente, sus cofrades, aquellos que desde la Lagunilla, pasean a la Señora del monte Carmelo entre callejas de geranios y mantones...
Abría este año por primera vez el cortejo el nuevo estandarte bordado por la que hoy es hermana mayor y pregonera de esta Cofradía Doña Mercedes Fernández Arco. Una hermosa obra de arte, en blanco y oro que abre la cabeza de toda la corporación...
La tarde oscurecía muy calurosa, pero el ambiente cofradiero se respiraba por todas partes, sobre todo en las calles Nueva y San Lazaro donde la estrechez de estas, el buen hacer de la cuadrilla y la banda, hicieron que las decenas de personas que se encontraban delante del paso vibrarán en cada chicotá...
El paso de la Virgen era saludado desde los balcones con numerosas petalás que cubrían practicamente la parihuela. Y un año mas, el Carmen ha repartido esa ilusión del resurgir de las Glorias de nuestra Ciudad, un año mas San Lazaro ha sido sueño, un sueño de amor mariano, un año mas señores, EL CARMEN LAGUNILLERO!
viernes, 15 de julio de 2011
La Virgen del Carmen en la Imaginería
Virgen del Carmen "Porta Coeli" - Cadiz

Virgen del Carmen de Galaroza - Huelva Galaroza, un pueblo de Huelva mantiene que desde el siglo XVIII, hay una gran devoción a María Santísima del Carmelo, pero no hay constancia exacta de la llegada al pueblo de esta talla atribuida a La Roldadana. Esta talla no presenta al niño Jesús en sus brazos si no que los mantiene abiertos en un simbolo de abrazo fraternal con sus fieles y salvacion divina a traves de la gloria mariana, por este motivo la capa que cae sobre sus hombros permanece abierta dando a la imagen una sensación inquebrantable de equilibrio.
Virgen del Carmen "La Gran Madre" - Granada Imagen sedente obra del genial José Risueño, autor de la Esperanza de Granada, conocida en su convento de las Carmelitas Calzadas y en toda la ciudad como la “Gran Madre”. La majestuosidad y el precioso plegado del manto, la convierte en una imagen de gran valor artistico, explendoroso trabajo de orfebrería de igual modo en la corona de la Señora, que la sitúa en el mismisimo reinado de la gloria granadina.
Virgen del Carmen de San Andrés - Sevilla Situada en una pequeña repisa en la nave de la Epístola de la Parroquia de San Andrés, se atribuye así mismo a Cristóbal Ramos por su parecido con la imagen de la Virgen del Carmen de Calatrava. La imagen presenta unos aires, mas habituales en el arte de la pintura, como si en el propio cielo se encontrará, el autor nos presenta a la Señora del Carmen rodeada de querubines y angelotes.
Virgen del Carmen de Hinojosa del Duque - Córdoba La talla de la Virgen del Carmen de Hinojosa se presenta ensalzada, con una gran sensacion de movimiento, el divino salvador abraza a su Madre, en un gesto de amor fraternal. La procesion de esta imagen es muy seguida por los devotos de Hinojosa el día de su festividad y como peculiaridad tiene, la decoración de las calles por alfombras de colores, juncos, etc...
Virgen del Carmen - Jaén La Virgen del Carmen de la capital de Jaén es obra del escultor Navas Parejo(quien tallará la imagen de nuestra Morena), realizada en el año 1949, por encargo de D. Manuel Tercero Sánchez , La imagen del Carmelo Jienense tiene una disposición independiente, en madera policromada al óleo y estofada, de 1.75 de altura, la talla a pesar de no tener un gran valor artistico posee una gran belleza por la inusual posicion del niño Jesús que se presenta en el centro entre sus dos manos, como si de un trono se tratase
Virgen del Carmen de Garrucha - Almería La Reina del Monte Carmelo, Patrona de Garrucha, de belleza incomparable se presenta como Señora en una posición habitual de advocación, el manto tallado de gran riqueza en cuanto a pliegues y dorados, forma un cojunto de movimiento, incomparable, pues parece que el viento ayuda a que la vestimenta de Virgen ondee, como peculiaridad esta imagen posee una replica en marmol blanco, "monumento a la Patrona" realizada por Roberto Manzano, que se encuentra ubicada en la bocana del puerto.
Virgen del Carmen de Stella Maris - Málaga La devoción de los Carmelitas, en el templo malagueño de Stella Maris, posee una bella imagen de reciente ejecución por un imaginero sevillano, pero que aun así es una talla muy enraizada en los cánones barrocos, el paño que cubre la cabellera de María, cumple fielmente con esta estetica barroca, al igual que la factura del niño Jesús.
Peculiar Virgen del Carmen, del escultor Paco Malo
Y cerramos está entrada de la imaginería Carmelita, con una pequeña imagen de tan solo 30 cm, pero que se nos muestra con una grandeza y divinidad muy novedosa, esta pequeña imagen a pesar de no poseer corona, ni remates en oro, adquiere gracias a su particular posicion una glorificada realeza que no hemos encontrado en otras devociones carmelitas. La sencillez y humanidad cercana de María y su Hijo hacen de este pequeño conjunto una maravillosa obra de arte, que consigue la espectacularidad de todo aquel que la observa
Sangre y Lágrimas IX
miércoles, 13 de julio de 2011
Triduo al Carmen de Santa María

Santa María rinde pleitesía a su Madre del Carmelo, a esa antigua Virgen de los Mares que se venera en la Capilla del Conde, con escapularios y traje del siglo XVIII esta talla es una autentica joya que antaño procesionaba por las calles de nuestra querida ciudad arropada por cientos de fieles, que majestuoso sería verla de nuevo bajo el cielo andujareño en un atardecer iluminado por la cera de gloria, mientras la brisa del Guadalquivir acariciara su ondulada melena, por las viejas paredes de Santiago y Santa Ana,,,
martes, 12 de julio de 2011
Sangre y Lágrimas VIII
María Santísima de los Dolores
domingo, 10 de julio de 2011
Sangre y Lágrimas VII
viernes, 8 de julio de 2011
Sangre y Lagrimas VI

jueves, 7 de julio de 2011
Un Santo, tradicional...

Nuestro santo español, el mas "internacional", celebra hoy su día, 7 de Julio, el patrón de Pamplona es conocido mundialmente por las fiestas que se celebran en su honor y los antiquísimos encierros de toros "sanfermines"...pero muchas veces queda en el olvido el porqué de las tradiciones, la historia que hay detrás de la fiesta...
Los Sanfermines tiene su origen como casi todas las fiestas en la epoca medieval como feria secular y comercial, usando para ello, festividades religiosas como San Juan, en un principio se realizaba los 7 días en honor a San Fermín el día 10 de Octubre coincidiendo con el final del tiempo estival, pero quedarón unificadas estas fiestas del principio y final de verano en el 7 de Julio. Aunque todavía en la actualidad, a finales del verano, se celebran los llamados "sanfermines txikis" (pequeños sanfermines) sólo celebrado por los propios navarros.

Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval en la "entrada": los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. Este traslado fue evolucionando hasta llegar a los 7 masivos encierros que se celebran tras los tipicos canticos al patron en su hornacina...
"A San Fermín pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su bendición. Entzun, arren, San Fermin zu zaitugu patroi, zuzendu gure oinak entzierro hontan otoi. Viva San Fermín! Viva! Gora San Fermin! Gora!".

La Leyenda del Santo es la siguiente:
"El obispo de Tolosa del Languedoc, san Saturnino, envió a Pamplona a un apóstol cuyo nombre era Honesto, y algo más tarde el propio san Saturnino visitó la ciudad navarra y bautizó allí a los primeros cristianos con el agua de un pozo cuyo emplazamiento está señalado en una calle pamplonesa. Fermín, recién bautizado, se instaló en la Tolosa francesa, donde se le ordenó y finalmente se le consagró primer obispo de Pamplona. Luego se dedicó a evangelizar las Galias, estuvo en Beauvais, en la Picardía y en los Países Bajos, y fue decapitado en Amiens".
Siglos más tarde se descubrieron sus restos, y parte de sus reliquias fueron llevadas a Pamplona, donde desde fines del siglo XVI su fiesta se celebra el 7 de julio.
Hoy en día la imagen de San Fermín que procesiona el 7 de Julio entre el gentío por las calles pamplonicas es a la vez un relicario que contiene restos del propio Santo.

miércoles, 6 de julio de 2011
Pregón Virgen del Carmen 2011
fotografía Gregorio Orejuela
lunes, 4 de julio de 2011
Sangre y Lágrimas V
El Señor de Santiago (Columna)